Diagnóstico e inspección

2025-09-17 | Cálculos biliares bovinos (ES)

Continuación de:
Los cálculos biliares bovinos en el mundo: biología, epidemiología, cadenas de producción y desafíos

5) Diagnóstico e inspección


5.1. En la granja

El diagnóstico antemortem rara vez se realiza, por la falta de signos específicos. La imagenología (ecografía transabdominal) puede mostrar una vesícula biliar distendida con ecos hiperecogénicos móviles y sombra acústica. La bioquímica (GGT, ALP, bilirrubina) sugiere colestasis, pero no es específica de los cálculos.

5.2. En el matadero

Predomina el hallazgo incidental. Los servicios de inspección abren la vesícula biliar y examinan la bilis; los cálculos aparecen como concreciones redondeadas de tamaño variable (de algunos milímetros a varios centímetros). El corte revela capas concéntricas. Los cálculos pigmentarios suelen ser más duros y oscuros. Se registra la presencia de colecistitis, engrosamiento parietal o sedimentos biliares (“sludge”).

5.3. Análisis complementarios

En el laboratorio, la espectroscopía infrarroja, la difracción de rayos X y el análisis químico confirman la composición (bilirrubinato de Ca, colesterol, proteínas). Los cultivos bacterianos y la histología de la pared vesicular pueden precisar el contexto inflamatorio.


6) Prevención y manejo del rebaño


6.1. Principios generales

  • Ración equilibrada: evitar excesos de concentrados, garantizar fibra efectiva, minerales y vitaminas (en particular la vitamina A, que sostiene la integridad epitelial).

  • Agua en cantidad y calidad suficientes: para limitar los episodios de concentración biliar.

  • Control de parasitosis (Fasciola, etc.) e infecciones digestivas.

  • Reducción del estrés: calor, transporte, reagrupamientos, que pueden afectar la motilidad biliar.

  • Longevidad razonada de las vacas lecheras: la gestión de las lactaciones y del estado corporal limita los trastornos metabólicos predisponentes.

6.2. Enfoques medicamentosos

En bovinos, el uso profiláctico de ácidos biliares o de ácido ursodesoxicólico no es estándar y puede plantear cuestiones regulatorias según el país (residuos, tiempos de retiro). La indicación terapéutica sigue siendo rara y evaluada caso por caso.


7) Cadenas económicas y comercio de cálculos


7.1. Valorización histórica y actual

En ciertas farmacopeas tradicionales de Asia, los cálculos biliares de bovinos — niú-huáng — se utilizan en polvo o en combinación con otras sustancias (por ejemplo, en fórmulas sedantes/antipiréticas tradicionales). Esta demanda ha generado históricamente un alto valor económico de los cálculos naturales.

7.2. Mercados, autenticidad y sustitutos

El atractivo económico ha dado lugar a:

  • Circuitos de abastecimiento que pasan por mataderos, recolectores y exportadores.

  • Fraudes y falsificaciones: piedras teñidas, resinas coloreadas, mezcla con cálculos de otras especies.

  • Sustitutos sintéticos y niú-huáng cultivado (síntesis en laboratorio) en ciertas farmacopeas, destinados a reducir la presión sobre los suministros naturales.

7.3. Ética y marco regulatorio

Aunque no se trata de un producto de especie protegida, el comercio debe respetar:

  • Las normativas veterinarias y sanitarias (trazabilidad, higiene en mataderos).

  • Las leyes de exportación e importación, incluidos los controles farmacéuticos y aduaneros.

  • Las normas de bienestar animal: cualquier práctica destinada a provocar o extraer cálculos fuera de la cadena de sacrificio regulada es contraria a la ética y a las leyes de muchos países.

Se anima a los profesionales a privilegiar la transparencia, la trazabilidad y, cuando lo recomiende la normativa, el uso de sustitutos farmacéuticos validados.