Entre la farmacopea tradicional y los misterios fisiopatológicos

2025-08-04 | Cálculos biliares bovinos (ES)

Cálculos biliares bovinos: entre la farmacopea tradicional y los misterios fisiopatológicos

Introducción

Los cálculos biliares bovinos, también conocidos como calculus bovis o niuhuang en la medicina tradicional china (MTC), suscitan un creciente interés tanto por sus aplicaciones farmacológicas prometedoras como por las preguntas persistentes sobre su formación. Mucho más que simples concreciones cálcicas encontradas en la vesícula biliar de los bovinos, estas piedras están hoy en el centro de cuestiones científicas, económicas y médicas importantes. Este artículo ofrece una exploración detallada de dos ejes esenciales: la investigación farmacológica reciente sobre el calculus bovis y los mecanismos aún poco comprendidos de su formación.


1. Usos farmacológicos del Calculus bovis: entre la tradición y la ciencia contemporánea

1.1. Un remedio milenario vigente

Desde hace más de dos milenios, la medicina tradicional china ha utilizado el calculus bovis por sus propiedades antipiréticas, antiinflamatorias, anticonvulsivas y desintoxicantes. Se incluye en composiciones como las píldoras Angong Niuhuang, tradicionalmente prescritas en casos de coma, accidente cerebrovascular o fiebre extrema. Aunque la eficacia de estos tratamientos ha sido considerada durante mucho tiempo como empírica, investigaciones recientes les están otorgando una legitimidad farmacológica creciente.

1.2. Composición química y bioactividad

El calculus bovis natural es una conglomeración de bilirrubina, colesterol, sales de calcio (carbonato, fosfato), ácidos biliares y proteínas. Esta composición compleja varía según los individuos y las condiciones de crianza. Varios compuestos activos se han identificado con funciones biológicas significativas:

  • Bilirrubina: propiedades antioxidantes y antiinflamatorias
  • Ácidos biliares: moduladores de los receptores FXR y TGR5, implicados en la regulación metabólica e inmunitaria
  • Propiedades quelantes: interacciones potenciales con metales pesados

Investigaciones cromatográficas y farmacognósticas buscan estandarizar estos compuestos para definir mejor los criterios de calidad farmacológica.

1.3. Avances recientes: neuroprotección e inmunomodulación

Estudios recientes realizados en la Universidad de Chengdu y en Hong Kong han probado los efectos de las píldoras Angong en modelos animales de accidente cerebrovascular isquémico. Los resultados indican una reducción significativa de la penetración leucocitaria en la barrera hematoencefálica, protección del tejido neural y una extensión de la ventana terapéutica hasta 30 minutos adicionales.

Además, investigaciones publicadas en 2025 demostraron que el calculus bovis inhibe la polarización de macrófagos tipo M2 (asociados a tumores) a través de la vía Wnt/β-catenina, limitando la proliferación tumoral en el carcinoma hepatocelular.

1.4. ¿Hacia sustitutos sintéticos?

Frente a la creciente escasez de piedras naturales y su alto costo (hasta 65 USD por gramo), los investigadores desarrollan versiones cultivadas in vitro, a partir de matrices porcinas o sustratos sintéticos. El objetivo es conservar las propiedades farmacológicas reduciendo el impacto sobre la ganadería y la fauna.


3. Mecanismos de formación de cálculos biliares bovinos: entre hipótesis e incertidumbres

3.1. Factores ambientales bien identificados

Los estudios de campo muestran que la prevalencia de cálculos biliares es más alta en:

  • Bovinos mayores (más de 6 años)
  • Animales alimentados exclusivamente con pasto
  • Regiones que utilizan agua de pozo mineralizada

Esta asociación sugiere una relación entre el metabolismo lento, la exposición prolongada a minerales y una mayor concentración biliar que favorece la precipitación de compuestos.

3.2. Procesos bioquímicos subyacentes

A diferencia de los humanos, cuyos cálculos son mayoritariamente de colesterol, los de los bovinos suelen ser pigmentarios o cálcicos. La formación implica:

  • Hiperconcentración de bilirrubina libre, que se precipita como cristales
  • Exceso de iones de calcio, que favorece la formación de sales insolubles
  • Retardo en el vaciamiento biliar, que favorece la estasis

Se trata de una cascada fisicoquímica de nucleación, crecimiento cristalino y agregación.

3.3. Hipótesis genética: el modelo murino transpuesto

En ratones, los genes Lith1 y Lith2 modulan la producción de colesterol y ácidos biliares, aumentando el riesgo de cálculos. Aunque estos genes aún no se han identificado en bovinos, se están llevando a cabo estudios genómicos para determinar si los rumiantes presentan genes análogos.

Un proyecto piloto en Brasil en 2024 reveló que algunos rebaños mostraban una prevalencia hereditaria aumentada, lo que sugiere una posible transmisión mendeliana recesiva.

3.4. Influencia de las prácticas ganaderas

El ganado criado intensivamente (sacrificado joven, alimentado con grano) presenta una incidencia casi nula de cálculos, a diferencia de los rumiantes en sistemas extensivos. Esto plantea la cuestión: ¿la formación de cálculos es un artefacto de la longevidad natural? Están en marcha ensayos para probar el efecto de una dieta enriquecida con sales de calcio y fibras sobre la inducción intencional de litogénesis, con fines comerciales.

3.5. Análisis histológicos y perspectivas

El análisis microscópico de los cálculos revela una estratificación concéntrica alrededor de un núcleo orgánico (a menudo un aglomerado de proteínas). Estas capas sucesivas permiten una datación relativa, comparable a los anillos de los árboles. Se emplean técnicas de espectrometría de masas y microscopía electrónica para comprender el origen y la evolución de las capas minerales.


Conclusión

El calculus bovis representa una intersección fascinante entre la medicina tradicional, la biología mineral y la ciencia farmacológica contemporánea. Mientras avanza la investigación sobre sus efectos neuroprotectores e inmunomoduladores, los mecanismos de su formación en el organismo bovino siguen siendo en parte enigmáticos. Está claro que factores genéticos, metabólicos, ambientales y nutricionales se entrecruzan para dar lugar a estas valiosas concreciones. Comprender y dominar estos procesos podría abrir el camino hacia una producción controlada de sustitutos, preservando al mismo tiempo las especies y los ecosistemas. El futuro del calculus bovis podría estar entre el laboratorio y el pastizal, entre la genética de precisión y la síntesis bioinspirada.